GAZA: UN CRIMEN CONTRA LA HISTORIA


 Los ataques de Israel contra el patrimonio cultural de la ciudad, clave en la formación de la identidad palestina, hacen que su ruina sea más que una tragedia humana. Mezquitas y antigüedades se enfrentan a la desaparición - Baker Zoubi (+972 Magazine/Local Call) 

Los palestinos de Ciudad de Gaza se enfrentan a una elección imposible, mientras el ejército israelí trabaja para aniquilar lo que queda del último bastión del norte de Gaza desde el aire y desde tierra. Cientos de miles de residentes ya han huido en los últimos días ante la intensificación del ataque israelí, obligados a pagar hasta 5000 dólares para reubicarse, sabiendo que probablemente nunca volverán a ver sus hogares. Otros se quedan, incapaces o sin voluntad de huir a zonas que saben que no les proporcionarán seguridad ni dignidad, prefiriendo morir en sus casas antes que en un abarrotado campamento de tiendas de campaña en el sur.

Mientras los residentes intentan escapar de la muerte, casi no hay tiempo para llorar por la destrucción de su ciudad. Pero la demolición sistemática de Ciudad de Gaza por parte del ejército israelí –que ha arrasado un barrio tras otro, como ya hizo en Rafah, Jabalia, Beit Hanoun, Beit Lahiya y gran parte de Khan Younis– está acabando con miles de años de patrimonio palestino y árabe, lo que representa un crimen contra la historia misma.

Muchos de los tesoros multiculturales de la Franja de Gaza ya han sido destruidos en el transcurso de los dos años de genocidio israelí. Pero los orígenes antiguos de Ciudad de Gaza, junto con su papel central en la formación de la identidad nacional palestina y la resistencia contra la ocupación israelí, hacen que su ruina sea más que una simple tragedia humana.

La historia de la ciudad se remonta a muchos miles de años atrás, y en el Libro del Génesis se menciona que fue habitada por los cananeos. Su ubicación estratégica entre África y Asia la ha convertido en un puerto vital y en objetivo de conquista para los asirios, babilonios, griegos, persas, asmoneos, romanos y otomanos.

Como escribió el historiador palestino y exalcalde de Jerusalén Este, Aref Al-Aref, en su libro de 1943 Historia de Gaza, la ciudad “no se construyó en un siglo determinado, ni es el resultado de un período concreto, sino más bien de todas las generaciones que han pasado, desde el día en que se escribieron las primeras páginas de la historia hasta la actualidad”.

Antes de la Nakba de 1948, la ciudad era el centro neurálgico de la gobernación de Gaza, que incluía toda la actual Gaza, además de Al-Majdal, Asqalan e Isdud, ciudades que fueron despobladas de sus residentes palestinos y sobre cuyas ruinas se levantan ahora las ciudades israelíes de Ashkelon y Ashdod. “Beit Hanoun y Beit Lahia, en el norte, Khan Younis y Deir Al-Balah, en el sur, y todas las aldeas y pueblos de la zona se desarrollaron y expandieron junto con la expansión de la histórica Ciudad de Gaza, que siguió siendo el centro de la región”, explicó Mahmoud Yazbak, historiador de la Universidad de Haifa, a +972.

Desde la década de 1950, varios movimientos de resistencia palestinos se han originado en Ciudad de Gaza, incluida la Primera Intifada en 1987. Posteriormente, la ciudad se convirtió en la sede de las primeras instituciones de la Autoridad Palestina tras la firma de los Acuerdos de Oslo (1983), así como de diversas instituciones culturales y académicas, muchas de las cuales ya han sido destruidas como consecuencia de la ofensiva israelí de los últimos dos años.

Ahora, toda la historia que queda, tanto antigua como moderna, está a punto de quedar reducida a escombros. Mezquitas, iglesias y artefactos antiguos

Ciudad de Gaza se conoce a menudo como “Gaza de Hashim”, en honor al bisabuelo del profeta Mahoma, que está enterrado allí. Su tumba, situada en la mezquita de Sayyed Hashim, ya muy dañada, es uno de los muchos lugares que impregnan Gaza de significado islámico y que ahora son vulnerables a la destrucción.

Las pruebas de la presencia cristiana temprana, que se remonta a los primeros días de la religión, también han sido dañadas por los bombardeos

La Gran Mezquita Omari, la más grande y antigua de la ciudad, también quedó casi destruida por los ataques aéreos israelíes al principio de la guerra, aunque parte de ella sigue en pie. Construida en el siglo VII sobre los restos de una iglesia bizantina y un templo pagano, es la tercera mezquita más grande de toda Palestina.

“La mezquita Omari fue en algunos momentos una institución educativa, algo parecido a una universidad”, explicó Yazbak. “La figura más destacada que estudió allí fue el imán Al-Shafi'i, uno de los cuatro imanes que fundaron las escuelas religiosas del islam suní”.

La mezquita también albergaba una colección de manuscritos raros que fueron destruidos por los bombardeos de Israel. “Por lo que yo sé, solo se salvaron los materiales que se digitalizaron antes de la guerra y los que se sacaron de Gaza”, explicó Yazbak.

Las pruebas de la presencia cristiana temprana en Ciudad de Gaza, que se remonta a los primeros días de la religión, también han sido dañadas por los bombardeos israelíes. La iglesia de San Porfirio, construida en el siglo V, ha sido atacada repetidamente desde el inicio de la guerra. La cercana iglesia católica de la Sagrada Familia, construida mucho más recientemente, en la década de 1960, también fue bombardeada a principios de este año, pero el clero se ha comprometido a desafiar las órdenes de evacuación de Israel y permanecer en la ciudad.

Los prolongados esfuerzos para preservar el patrimonio antiguo de Gaza también están siendo ahora objetivo de los ataques. La semana pasada, Israel emitió una orden de evacuación inmediata para el edificio Al-Kawthar, de 13 plantas, que alberga un almacén con miles de objetos antiguos procedentes de yacimientos arqueológicos de toda Gaza. La colección, propiedad de la Escuela Bíblica y Arqueológica Francesa de Jerusalén, contiene objetos encontrados en el monasterio de San Hilarión, cerca de Deir Al-Balah, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Según la UNESCO, más de 100 lugares de importancia religiosa, histórica o cultural en Ciudad de Gaza han sufrido daños en los últimos dos años

La presión del Gobierno francés, en coordinación con la UNESCO y el Patriarcado Latino de Jerusalén [circunscripción de la iglesia católica], logró obtener una prórroga del plazo de evacuación, lo que dio tiempo suficiente al personal para retirar apresuradamente la mayoría de los objetos que se encontraban en el edificio, entre ellos cerámicas frágiles, mosaicos y esqueletos centenarios, antes de que un ataque aéreo israelí destruyera el resto.

Según la UNESCO, más de 100 lugares de importancia religiosa, histórica o cultural en Ciudad de Gaza han sufrido daños en los últimos dos años. ¿Qué será de ellos y de los pocos sitios que permanecen intactos, a medida que se intensifica el ataque de Israel?

Baker Zoubi es un periodista de Kufr Misr que actualmente vive en Nazaret. 

Publicar un comentario

0 Comentarios